Ley Uber en Chile: ¿Cuándo entra en vigencia y qué implica para conductores y vehículos?

17 abr 2025

La Ley 21.553, conocida como Ley Uber, establece un marco regulatorio para las Empresas de Aplicaciones de Transporte (EAT) en Chile, como Uber, DiDi, Cabify e InDrive. Esta legislación busca garantizar la seguridad de los usuarios, regular las condiciones laborales de los conductores y asegurar una competencia justa en el mercado del transporte.

¿Cuándo entra en vigencia la Ley Uber?
El reglamento de la Ley Uber fue aprobado por la Contraloría General de la República el 7 de abril de 2025. Una vez publicado en el Diario Oficial, la ley entrará en vigencia 30 días después. A partir de ese momento, se iniciarán los plazos para que conductores y empresas se ajusten a las nuevas normativas.
Requisitos para conductores
Los conductores que deseen operar bajo la Ley Uber deberán cumplir con los siguientes requisitos:
  • Licencia profesional clase A2: Obligatoria para conducir vehículos de transporte de pasajeros. Durante los primeros 12 meses desde la entrada en vigencia de la ley, se otorgará un plazo especial para obtenerla.
  • Certificado de antecedentes: Deben acreditar la ausencia de delitos de connotación sexual, infracciones a la Ley de Drogas, conducción bajo efectos del alcohol o drogas.
  • Registro en el sistema nacional: Los conductores deben inscribirse en el Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros, indicando su identidad, la del vehículo y la(s) aplicación(es) en las que trabaja.
  • Límite de vehículos: Se podrán registrar hasta dos vehículos por conductor.
Requisitos para vehículos
Los vehículos destinados al transporte por aplicación deberán cumplir con condiciones específicas:
  • Cilindrada mínima: 1.4 litros o 70 kW para vehículos eléctricos.
  • Antigüedad: No deben superar un año al momento de su primera inscripción. Luego, podrán ser reemplazados por vehículos de hasta tres años y operar hasta los 12 años.
  • Equipamiento: Deben contar con alza vidrios, cierre centralizado, dos corridas de asientos y no tener modificaciones estructurales.
  • Documentación obligatoria: Permiso de circulación, revisión técnica, SOAP y un sticker con código QR visible en el parabrisas.
  • Revisión técnica: Se exigirá cada seis meses para garantizar el buen estado del vehículo.
Obligaciones para las aplicaciones de transporte
Las EAT también deberán ajustarse a la Ley Uber:
  • Registro oficial: Inscripción en el Registro Nacional de Empresas de Aplicaciones de Transporte.
  • Información al pasajero: Entregar datos como recorrido, costo estimado y duración.
  • Cobertura de seguros: Incluir seguros para el vehículo, conductor, pasajeros y terceros, con montos mínimos estipulados por ley.
Sanciones por incumplimiento
El incumplimiento de las exigencias de la Ley Uber conlleva diversas sanciones:
  • Multas: Desde 3 a 10 UTM, y hasta 20 UTM en caso de reincidencia.
  • Suspensión de licencia: Por seis meses si se presta el servicio sin estar inscrito o sin estar afiliado a una EAT.
  • Retiro del vehículo: El auto será retirado de circulación y llevado a custodia por un mínimo de 15 días.
¿Dónde realizar la revisión técnica para cumplir con la Ley Uber?
Uno de los requisitos clave para operar bajo la nueva normativa es contar con la revisión técnica al día, la cual deberá realizarse cada seis meses. Esta medida busca asegurar que los vehículos estén en condiciones óptimas de seguridad y funcionamiento.
Para cumplir con esta exigencia de forma segura y rápida, puedes agendar tu revisión técnica en las plantas de revisión técnica DEKRA. Con presencia en distintas regiones del país y un proceso ágil, DEKRA ofrece un servicio confiable para conductores que necesitan cumplir con la Ley Uber sin demoras ni complicaciones.
Revisa centros disponibles y reserva tu hora en dekraprt​.cl